miércoles, 10 de junio de 2015

<iframe src="//www.pixton.com/es/embed/y0al3f5e" frameborder="0" width="100%" height="384" allowfullscreen></iframe>Este es el Link de el comic que he realizado con Pixton, debido a que es muy corto la historia es muy corta, traté de incluir las ideas principales del Texto: Inteligencia Artificial de acuerdo a lo que apunta el escritor, (Herrera 2013).

sábado, 6 de junio de 2015

Inteligencia Artificial


Introducción:

Dentro de los campos de investigación actuales se encuentra la inteligencia artificial, ¿Es posible desarrollar una máquina pensante o con habilidades similares a la del cerebro humano?, más aun ¿Sera posible algún día ese desarrollo dotarlos de conciencia? Y si así fuera ¿Qué sucedería cuando realice una máquina habilidades asociadas con el pensamiento? Y si tuviera conciencia hipotéticamente hablando, ¿Qué comportamiento ofrecería a la sociedad humana? Tales preguntas permiten hacer volar la imaginación de tal modo que nos hace revisar el pasado histórico de las maquinas así como el actual desarrollo encaminado hacia un futuro por descubrir.

La inteligencia artificial

Desde tiempos remotos de la historia humana el hombre ha tratado de reproducir una máquina que realice actividades propias del ser humano, durante este recorrido ha perfeccionado este desarrollo hasta las actuales supercomputadoras con el mismo fin, reproducir las actividades humanas, mecánicamente se ha logrado hasta superar en gran magnitud dichas actividades, no así en el caso del cerebro humano ni en habilidades propias del aprendizaje, reconocimiento y mucho menos de llegar a tener conciencia.
La duda surge cuando se sigue desarrollando la tecnología en todas las materias, ¿se alcanzara con estos adelantos poner en marcha una inteligencia artificial lo más primitiva posible sentando las bases para futuros desarrollos? Se piensa que tal vez sea factible la posibilidad de emular el funcionamiento del cerebro humano con toda su complejidad neuronal con microprocesadores altamente desarrollados y algoritmos complejos y nanotecnología.

Conclusión:


Finalmente siempre que surge un descubrimiento o algún desarrollo paralelamente surge un temor que sirve como indicador para medir si este es conveniente o perjudicial para la sociedad y la humanidad en general.

Reflexiòn:

El tema lo he seleccionado porque personalmente me parece interesante pensar en lo que sucedería con una sociedad en donde se conviva con seres pensantes y consientes artificiales no bilógicos.
Empecé a redactar guiándome con la lectura: “Inteligencia artificial” (Herrera 2013.) Partiendo de la idea de los antecedentes históricos.

jueves, 7 de mayo de 2015

Resumen de la lectura Estudiar en linea


TITULO: Como estudiar en linea.

Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos.
Los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente.
Características que debes poseer como estudiante en línea:
· Actitud proactiva.
· Compromiso con el propio aprendizaje.
· Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
· Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
· Metas propias.
· Aprendizaje autónomo y Autogestivo.
Retos de un estudiante en línea:
· Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
· Evita memorizar y repetir el conocimiento.
· Dejar atrás los entornos competitivos.
· Gestión y administración del tiempo.
· Destrezas comunicativas.
Quizá, el desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información.
Recuerda, que se trata de navegar en la red y no naufragar en ella.
Es momento de mencionar algunos mitos relacionados con la educación en línea: · Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya. · No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red. · Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.
Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento. Nunca olvides que cuentas con las habilidades y destrezas necesarias para triunfar en esta modalidad.

¡Continúa avante!

 Fuentes de información.
 Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje.
 Madrid: Ediciones Narcea. Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008).
 La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI.
Revista portuguesa de pedagogía, 7-28. García Aretio, L. (2014).
Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital.
Madrid: Editorial síntesis. Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático.
Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia.
 Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.